Las obras presentadas se han organizado en cinco secciones principales, las cuales corresponden a cuatro etapas que marcan cambios en el estilo de Anselmo Carrera. La primera de ellas, comprendida entre 1970 y 1974 muestra ejercicios plásticos e ilustraciones realizados en su etapa de formación en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. La segunda, enmarcada entre el 1975 y 1979, presenta propuestas jóvenes en las que Carrera trata de explorar las posibilidades plásticas del gesto y la mancha en un figurativismo que tiende a la abstracción. Su estética se haría más violenta entre 1980 y 1984, inclinándose cada vez más a rápidos y ágiles gestos expresionistas, con fuertes colores que compiten entre sí y con la inclusión de formas geométricas en el espacio pictórico. Más adelante, entre 1985 y 1993, luego de una estadía de cuatro meses en la Corporación Prográfia de Cali, comienza a emplear la fotoserigrafía para crear obras con imágenes que recolecta de la prensa escrita. Esta etapa muestra ya a un Anselmo Carrera maduro, pero nunca conformista con lo ya obtenido, razón por la que continuaría sus investigaciones y experimentaciones formales y matéricas. Finalmente, la quinta etapa se presenta entre 1994 y 1998 con pocas obras no fechadas pero que darían luces sobre su nueva propuesta presentada para la Primera Bienal Nacional de Lima en 1998.
Este catálogo muestra solo un pequeño espectro de la producción plástica de Carrera. Estas forman parte del legado familiar de Anselmo. Actualmente se está realizando un trabajo de investigación en el que se busca crear una base de datos con las obras que forman parte de colecciones privadas nacionales e internacionales.